sábado, 21 de noviembre de 2009

Pony

La equitación de pony abarca las principales disciplinas que desarrollan los equinos de mayor alzada: salto, adiestramiento, concurso completo de equitación, concurso de silla, etc. En Diciembre de 1997 la Federación Ecuestre Argentina incorporó esta nueva categoría de la Federación Ecuestre Internacional.
El objeto de la equitación de pony es formar niños con caballos a su escala. Un pequeño jinete requiere de un pequeño caballo para iniciarse en el arte de la equitación.
En los países líderes en materia de deportes ecuestres, resultaría inimaginable montar a un niño en un caballo grande. Inician el aprendizaje eligiendo un pony adecuado al peso y a la altura del jinete, lo que los prepara para etapas futuras.
En la Argentina la equitación de pony ha tenido un incremento y una gran aceptación superando todas las expectativas. En noviembre de 1998 se ha desarrollado el "1er Campeonato Argentino de Ponies" con resultados altamente satisfactorios.

Para Ecuestre


Las competencias de Adiestramiento para jinetes con capacidades diferentes se iniciaron en Gran Bretaña y en Escandinavia en 1970. En el año 1990 el Comité Paralímpico Internacional (IPC) creó el Comité de Equitación Paralímpico Internacional ( IPEC) para organizar competencias y desarrollar el deporte ecuestre en todo el mundo. En el año 1995 ya había 38 naciones tomando parte en competencias internacionales.
Desde Abril del 2006 la FEI creó el Comité FEI Técnico Para Ecuestre.
Este deporte es una forma de actividad física única que tiene como protagonistas a dos seres vivos ejecutando movimientos en perfecta armonía.
Los jinetes son Clasificados en Grados- son 5- y este agrupamiento es realizado por Clasificadores que les dan a los jinetes un número con su perfil funcional y un Grado.
A veces los jinetes necesitan usar ayudas aprobadas por FEI PE, tales como monturas especiales, riendas adaptadas, bandas elásticas, dos fustas, etc.
La página de la FEI puede ser consultada, y se pueden bajar los Reglamentos desde ella. Todos los jinetes deben entrar a las competencias internacionales a través de su Federación Nacional.
Las pruebas se realizan en picaderos de arena de 20mx40m, menos el Grado IV- podríamos decir que éste es un Nivel de Medianas- que se realiza en un picadero de 20mx60m. Tienen Tests específicos de acuerdo a cada Grado.
Los jinetes deben de poder tener acceso a caballo bien entrenados y del nivel en el cual van a participar.
Los jinetes de Grado III y IV pueden competir en competencias convencionales .
La actividad ha crecido notablemente a través de los años.16 competencias internacionales en el año 2005. 29 naciones compitieron en el año 2004.Los jinetes compitiendo en los Juegos Olímpicos ( plazas otorgadas por IPC) de 60 que compitieron en Atenas, competirán 78 en el 2008 en Beijing.

Rienda

La competencia de Rienda se equipara, entre las disciplinas de caballos deportivos, con el Adiestramiento. Rienda es para los caballos de trabajo, lo que el ¨Dressage¨ es para los caballos deportivos.
Un caballo de Rienda realiza en la pista las maniobras previstas en un recorrido, previamente seleccionado por el Juez de la Competencia, entre los 11 circuitos especificados en el Libro de Reglamentos.

En ella el jinete no solamente debe guiar al caballo, sino controlar cada uno de sus movimientos, que incluyen maniobras de parada (rayadas), spins (vueltas sobre las patas), rollbacks (vueltas sobre las huellas, al galope y mano contraria), cambios de mano y círculos. El caballo se juzga de acuerdo a sus movimientos, dominio del esquema y actitud, otorgándosele un puntaje de 0 a 100 puntos. Rienda una modalidad en donde los caballos demuestran con mejor eficiencia su grado de adiestramiento y su docilidad.

Endurance

Es una disciplina hípica que reúne, no sólo la resistencia del caballo frente a las grandes distancias a recorrer, sino también un planteo estratégico de la carrera por parte del jinete. Ambos, caballo y jinete, deben reunir una condición física excelente, pues no hay nada peor para un caballo cansado que un jinete cansado.
Es una competencia que se desarrolla a lo largo de distancias que oscilan entre los 100 a los 160 kms en un día, tal como son los campeonatos mundiales.
En los Emiratos Arabes Unidos en la ciudad de Dubai, la Argentina tuvo un papel preponderante al alcanzar la cuarta posición entre 37 naciones participantes, con un total de 180 competidores, de los cuales sólo arribaron 80 a la meta final. Esto nos permite apreciar la dureza de la exigente prueba, a la cual se debe ir muy preparado. La consigna de este deporte es priorizar la salud y el bienestar del equino, el cual ante cualquier problema sanitario, se lo retira de la carrera preventivamente. Vemos que es una prueba que reúne tanto la resistencia del binomio, como su capacidad para el desarrollo de la misma y su condición sanitaria. No hay límite de edad para los jinetes, ni limitación de razas equinas para practicar este deporte, cualquier caballo en condiciones normales de salud y con un adecuado entrenamiento puede practicar Endurance.

Prueba Completa

El Concurso Completo de Equitación, comúnmente conocido en nuestro país como Prueba Completa o Prueba de los Tres Días, es la más antigua de las disciplinas hípicas. Se disputa durante tres días consecutivos, montando el jinete siempre el mismo caballo.
Primer Día: Adiestramiento. Es una prueba de destreza, donde jinete y caballo, en estrecha armonía, deben ejecutar una serie de ejercicios determinados, de acuerdo al nivel de exigencia de la prueba.
Segundo Día: Prueba de Fondo. Es una prueba de resistencia y velocidad que abarca cuatro fases. Cada fase tiene una distancia, velocidad, tiempo y altura de los obstáculos de acuerdo a la exigencia de la prueba.
Tercer Día: Salto en Pista. Es una prueba similar a las de Saltos Variados pero con otra finalidad.
Esta disciplina ecuestre, fue introducida por primera vez en los Juegos Olímpicos de Estocolmo, en el 1902. Por aquel entonces era una competencia exclusiva para los Oficiales de Caballería de los Ejércitos de los distintos países. Recién en 1924 se permite la participación de civiles. Previamente se realizaron algunas transformaciones técnicas, fundamentalmente en las exigencias del Cross Country ( Fase B de la prueba del Segundo día) que, preservando sus emocionantes alternativas, cuidaban la integridad física de jinetes y caballos. Recién en 1964, comienzan a competir en esta disciplina las mujeres.
En la Argentina tiene un gran desarrollo en el ámbito Militar a partir de 1948. Su mayor exponente fue el Coronel Carlos Moratorio quien, con el grado de Capitán de Caballería obtiene la Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de Tokio del año 1964; para luego consagrarse Campeón Mundial, en Inglaterra, en el año1966.
En 1994, se organizó en el Country Club San Diego un Concurso Internacional Dos Estrellas, clasificatorio para los Juegos Panamericanos. Un año mas tarde la Argentina presentó un equipo en los Juegos Panamericanos, donde se obtiene una Medalla de Plata, lograda por el Señor Federico Castaing.
En la actualidad la Federación Ecuestre Argentina, conjuntamente con la Comisión de Pruebas hípicas del Ejército se encuentra abocada a desarrollar esta disciplina en tal forma que permita mejorar la Medalla de Plata obtenida en el último Panamericano.

Atalajes

Las competencias de Atalajes (Pruebas Combinadas de Carruajes) se han ido perfeccionando y organizando cada vez mas ajustadamente en la Argentina, siguiendo el ejemplo de la gran evolución de este deporte en Europa y en los Estado Unidos.
El deporte de Atalajes tuvo una gran difusión en Europa, a partir de fines de 1969. En ese momento, el Príncipe de Edimburgo quien asistía como Presidente de la Federación Ecuestre Internacional a un Campeonato de Equitación en Polonia, se admiró observando las distintas figuras que realizaban en coches tradicionales conductores de Europa central. Viendo el atractivo que despertaba, consideró que bien podía practicarse como deporte. Al regresar a Inglaterra, se dedicó a estudiar sobre Driving y en 1970, la Federación Ecuestre Internacional aprobaba el "Reglamento para Competencia Combinada de Carruajes".
La organización y difusión de las competencias de Atalajes se inicia en la Argentina en 1985 con la creación del primer club de atalaje: el Club Argentino de Carruajes. Se organizó el primer concurso "Atada" en Pinamar. Desempolvando viejos carruajes de estancias; todo caballo que supiera tirar era bueno y así, con diversos carruajes, arneses adaptados se empezó.

Volteo

Esta disciplina es una derivación de antiguas prácticas ecuestres relacionadas al ámbito Militar. Desde los Mongoles comandados por Gengis Khan hasta las últimas Escuelas Militares de Caballería, la acrobacia a caballo ha constituido una forma de entrenamiento para afrontar de la mejor forma los más duros combates durante las guerras.
Como deporte, los antecedentes se remontan a la antigua Roma, cuando junto a carreras de caballos y de carruajes, arquería, lanzamiento de jabalina, esgrima y boxeo se practicaban coreografías acrobáticas sobre caballos a pleno galope que constituían el programa educacional y de esparcimiento de los jóvenes romanos de alto nivel social.Durante los últimos cuarenta años esta actividad, evolucionando desde la recreación a la competencia, muestra un constante cambio y perfeccionamiento de su técnica y sus reglas.El Volteo es hoy practicado con regularidad en mas de 18 países: casi todos los países europeos, Australia, y en América, Canadá, E.E.U.U., Brasil y Argentina, Alemania es el centro mas importante.El Volteo deportivo ecuestre es una disciplina especialmente orientada a la niñez y la adolesencia. Puede definirse como Gimnasia Deportiva practicada a caballo galopando en círculo, guiado "a la cuerda" por un conductor.El atalaje del caballo consiste solamente de un cinchón con manijas, ajustado sobre un delgado mandil. Sobre el caballo al galope sostenido, uno, dos, y hasta tres voltereteadores realizan distintos ejercicios y figuras acrobáticas individuales o de conjunto, mientras tres jurados los evalúan. Corresponde destacar que siendo la principal exteriorización de este deporte, la participación en grupo ( en equipo ), su práctica tiene carácter formativo para niños y jóvenes, tanto en el desarrollo de sus capacidades corporales, cuanto en aspectos psicosociales.A su vez contribuye a introducirlos en el apasionante Mundo Hípico, en el que muchos de ellos continuarán después, practicando otras disciplinas.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Salto en pista

El salto es una disciplina dentro de la equitación que consiste en un acontecimiento sincronizado juzgado en la capacidad del caballo y del jinete de saltar sobre una serie de obstáculos, en un orden dado. Esta disciplina es una de las más populares de los deportes ecuestres y la más usada por los jinetes de hoy en día, además es la más moderna especialidad del deporte ecuestre, que ha venido a convertir al deporte clásico de la equitación en un deporte espectáculo.
Apasionados por la emoción de "volar"
sobre obstáculos, que se sumó a la de nadar y correr sobre el lomo de un caballo, no tardaron en desarrollarse competencias de salto muy variadas en grandes e irregulares extensiones de terreno.
Sin embargo pasarían siglos, hasta que el deseo de observar el espectáculo de un binomio (caballo y jinete) saltando , lo mas cerca posible, como así también las posibilidades de juzgarlo con facilidad; darían origen a la disciplina más joven de las del arte de montar.
Sobre fines del siglo XIX nace el Salto en Pista, especialidad que atrapa en el mundo a millones de aficionados y llega a ser en la actualidad, la más difundida y practicada.
La República Argentina no tardó en incorporar el deporte del Salto, favorecida por la gran importancia que el Ejercito Argentino otorgó siempre a las prácticas ecuestres y su difusión, encontrando eco inmediato en las instituciones deportivas más jerarquizadas del país.
Mucho tuvieron que ver por otra parte, representantes de algunas colectividades europeas radicadas en nuestro país, que canalizaron su amor al caballo a través de la práctica del salto.
Argentina, tuvo así desde el comienzo de la centuria, representaciones internacionales destacadas. Participó en varias competencias Olímpicas y otras del mayor nivel ecuménico. También sufrió retrocesos comparativos de importancia, sobre todo cuando el hipismo se incorporó al profesionalismo de los deportes, y los recursos financieros comenzaron a ser determinantes.
El camino recorrido en el Salto en Pista ha sido transitado por muchísimos jinetes que le dieron lustre; pero en dos nombres podemos sintetizarlos, porque sin duda fueron quienes obtuvieron los mejores logros: el General Carlos Delía y el Dr. Hugo Arrambide.

Adiestramiento

El Adiestramiento tiene por finalidad desarrollar armónicamente el físico y la habilidad del caballo, resultando en consecuencia un animal obediente, confiado en su capacidad muscular, para superar todas las exigencias que su jinete le requiera. En síntesis es el entrenamiento básico para realizar cualquier actividad hípica, con cierto grado de éxito. Llevada al plano de disciplina Olímpica, debe apreciarse como un espectáculo de alta plasticidad y precisión, por la complejidad de los ejercicios a realizarse en un rectángulo (Picadero) con piso de arena de 20 x 60 mts. En él los jinetes y caballos, luego de un paciente entrenamiento, llegan a realizar las exigencias de la alta Escuela que devienen de la época de Genofonte. Destaquemos algunas de las más difíciles de ejecutar como el "Piaffe" (trote en su puesto), el "Pasaje" (trote suspendido) y las "Piruetas al galope", que para quienes no resultan idóneos en la materia los impresiona como un acto de ballet, por su belleza y armonía. Es destacable la nueva forma de presentación de la disciplina denominada Kür, Free Style o Musical, que consiste en ejercicios de adiestramiento dentro del rectángulo (Picadero), con coreografía y música elegida por los jinetes. Esta modalidad es la que actualmente reúne gran cantidad de público en Europa. Es importante recordar que el adiestramiento en nuestro país, ha sido una especialidad exitosa realizada por talentosos jinetes, que desde la década del treinta donde regresaron al país los primeros egresados de Hannover, se desarrolla sin pausa y con una destacada evolución. Recordemos las meritorias actuaciones en el pasado de los jinetes Moyano, Pellegrini, Cavotti, Iturralde, Goulú, Sagasta, D´alessandri, entre otros, tanto a nivel Nacional como Internacional. Destacándose la obtención de la Medalla de Plata en el Campeonato Panamericano del año1963, y un histórico séptimo puesto en las Olimpiadas de Japón con Vidriero montado por D´alessandri. En la actualidad podemos mencionar la Copa Samsung internacional por equipos, el Sudamericano de Chile por equipos del año 1995 y otras tantas calificaciones. Igualmente para cualquier jinete de pasion su objetivo es el de ser como Anky Van Grunsven o aunque sea llegarle a los tobillos jaja.